jueves, 2 de mayo de 2013


La seguridad del paciente: "No hacer daño"



La máxima "Ante todo, no hacer daño" se atribuye a Hipócrates. Si bien no se sabe si él en realidad la pronunció, esta oración perdura como una expresión elegante de lo que debería ser el principio fundamental en la atención de salud: los profesionales de la salud debemos mejorar la salud de los pacientes, no empeorarla con nuestros errores.
La realidad es que los errores médicos y otros efectos adversos de la atención de salud son factores que inciden en forma significativa en la carga mundial de enfermedad y muerte. Un estudio realizado en 1999 por el Instituto de Medicina de Estados Unidos determinó que los errores médicos en este país ocasionan unas 98.000 defunciones al año —cifra superior a la de decesos causados por el cáncer de mama, los accidentes automovilísticos o el sida. Por otra parte, varios estudios de Gran Bretaña indican que uno de cada 10 pacientes sufre un efecto adverso mientras está hospitalizado. En Nueva Zelandia y Canadá las cifras son similares, mientras que en Australia, la tasa es del 16,6%.
Los datos de los países en desarrollo son más escasos. Sin embargo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de la mitad del instrumental médico utilizado en esos países no es seguro; además, el 77% de todos los casos notificados de medicamentos falsificados y de mala calidad se produce en los países más pobres. Por eso, no caben dudas de que millones de adultos y niños del mundo en desarrollo sufren enfermedades prolongadas, discapacidad permanente o mueren debido a vacunas inadecuadas, a transfusiones con sangre contaminada, a medicamentos de mala calidad, al control inadecuado de las infecciones y, en general, por causa de métodos no confiables aplicados en establecimientos mal equipados.
La falta de seguridad para el paciente no sólo ocasiona una enorme pérdida de vidas, sino que tiene también graves repercusiones económicas. Diversos estudios han demostrado que algunos países pierden entre 6.000 millones y 29.000 millones de dólares por año como consecuencia de internaciones prolongadas, demandas legales, ingresos perdidos, discapacidad y gastos médicos.
El error humano es apenas una parte del problema de las fallas en la seguridad del paciente. Si bien es cierto que un enfoque más consciente del personal médico evitaría muchos errores, cabe reconocer que también hay problemas crónicos en los procedimientos y en los sistemas médicos. Por ejemplo, se cuentan por miles los pacientes que cada año son tratados con medicamentos inadecuados —y algunas veces esto tiene consecuencias mortales— debido a las recetas manuscritas y a las órdenes de los hospitales que son difíciles de leer. Esto ocurre a pesar de que el uso de sistemas electrónicos para notificación y registros médicos se ha generalizado, pero no llega a ser estándar.



Nueva alianza

El problema de la seguridad del paciente ha sido una preocupación que ha venido aumentando entre el público en los últimos años, por lo que un número cada vez mayor de profesionales de la medicina, de expertos en salud pública y de defensores de los pacientes no han dejado de abordarlo. En octubre de 2004, en la sede de la Organización Panamericana de la Salud, la OMS puso en marcha una nueva Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. Su meta es consolidar y coordinar las iniciativas mundiales y nacionales para mejorar la seguridad del paciente en todo el mundo.



¿Qué hay que hacer?

En primer lugar, necesitamos más investigación acerca de la naturaleza y del alcance del problema. En los países desarrollados ya se han hecho numerosas investigaciones en la materia, pero hace falta más esfuerzos. En los países en vías de desarrollo, tenemos que empezar por realizar estudios de referencia acerca de la prevalencia y la naturaleza de los efectos adversos para el paciente.
Para ayudar en la investigación y en la búsqueda de soluciones, necesitamos además contar con una taxonomía sobre cuestiones de seguridad del paciente —un conjunto común de conceptos, principios y normas para la notificación y el análisis.
También tenemos que crear sistemas de notificación que puedan hacer el seguimiento de los eventos adversos y fallas peligrosas, para facilitar el aprendizaje y que sirvan de base para medidas preventivas.
Por otra parte, debemos elaborar pautas basadas en las mejores prácticas y facilitar el aprendizaje temprano a partir de la información, apenas se conozca.
Tenemos que empezar a dar soluciones que promuevan intervenciones de eficacia comprobada y coordinar nuestras actividades a nivel nacional para velar por que las nuevas intervenciones se divulguen ampliamente.
También tenemos que contar con la participación de los pacientes y sus asociaciones en todas estas actividades, de manera que podamos aprender de sus experiencias y aprovechar su energía y su motivación para encontrar las soluciones.
Una de las primeras iniciativas de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente es la de "Seguridad para el paciente en todo el mundo 2005–2006", cuyo lema es "La atención con higiene es una atención más segura". Esta campaña se concentrará en las infecciones nosocomiales. Estas infecciones que se contraen en los hospitales generan enfermedades prolongadas o graves, aumentan la permanencia en el hospital, y llegan a causar discapacidad de largo plazo y la muerte de muchos pacientes en todo el mundo. La investigación ha revelado que los hospitales de los Estados Unidos pierden entre 583 y 4.886 dólares por cada infección nosocomial. Un estudio realizado en Tailandia determinó que las infecciones contraídas en los hospitales consumen hasta el 10% del presupuesto total de algunos hospitales. La campaña promoverá cinco ámbitos para la acción, a saber: manos limpias, métodos limpios, productos limpios, entornos limpios y equipos limpios.
El centro de interés de la primera campaña de "Seguridad para el paciente en todo el mundo" se escogió en parte porque expone las principales características del problema: afecta a un gran número de pacientes en todos los países; tiene numerosas causas, relacionadas con los sistemas y procedimientos así como con los errores humanos; hay formas comprobadas de reducir el problema, pero muchos establecimientos de salud todavía no han adoptado esos métodos; y brinda un contexto claro para la investigación, como también para el seguimiento y la evaluación de la eficacia de las medidas correctivas.
Estamos invitando a todos los países a que se unan a estas iniciativas para documentar el alcance y la naturaleza de las infecciones asociadas con la atención de salud, analizar su origen, y encontrar soluciones para reducir el riesgo de contraerlas, como un primer paso para mejorar la seguridad del paciente. Esperamos que los ministerios de salud, otras entidades estatales, organizaciones no gubernamentales, como también asociaciones de pacientes se unan a esta campaña.
En el pasado, los profesionales de salud tendían a oponerse a la participación de los pacientes en las medidas correctivas. Pero, es esencial que los pacientes y sus familias tomen parte activa y que nosotros, los profesionales de salud, escuchemos lo que tienen que decirnos. Sus inquietudes naturales —saber lo que pasó, responsabilizar a alguien y hacer lo necesario para que no vuelvan a ocurrir errores similares— también deberían formar parte de nuestras preocupaciones.
El principal reto que se plantea es no culpar ni castigar, sino evitar que ocurran los errores —ya sean humanos o del sistema. Eso exige una mayor transparencia en los sistemas de atención de salud y una mayor predisposición por parte de los profesionales de la salud para reconocer nuestros errores. Después de todo, errar es humano. Pero ocultar los errores es imperdonable; y no aprender de ellos no tiene excusas. Todos cometemos errores, pero tenemos el deber de aprender de ellos y de encontrar la forma para asegurarnos de que nunca más vuelvan a causar daño.
Sir Liam Donaldson es médico jefe del Reino Unido y presidente de la nueva Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente.

domingo, 21 de abril de 2013

El Ejercicio físico en la Tercera Edad


El grupo de la tercera edad está conformado por personas mayores de 65 años. Los pacientes mayores de 65 años presentan diferentes cambios biológicos, psicológicos y sociales, fundamentales para el entendimiento de la declinación de su capacidad funcional y la disminución de la resistencia al estrés y a las enfermedades.
El objetivo es lograr que la persona mayor logre mantener más independencia por más tiempo, con mejor capacidad funcional. Es decir, mantener la destreza en la movilidad, lo que involucra varios sistemas, como el corazón, pulmones, músculos, articulaciones (como rodillas y hombros). Dentro de los diferentes sistemas comprometidos en la declinación orgánica generada por la vejez se encuentra el corazón y los vasos sanguíneos, el sistema respiratorio, sistema nervioso, el sistema musculoesquelético y el sistema endocrinológico.
El ejercicio aporta además, entre otros beneficios, la disminución de la percepción del dolor, de la ansiedad y mejora la capacidad de concentración y atención. El acondicionamiento físico, disminuye la grasa corporal y aumenta la masa muscular. También mejora el metabolismo de los azúcares y grasas. Algunos estudios han demostrado que las actividades como el caminar, trotar, montar bicicleta, favorecen el aumento de la masa ósea en los ancianos y en casos de osteoporosis senil . Además el anciano que participa en actividades físicas con cierta regularidad, mejora su sensación de bienestar y la percepción de mayor movilidad. La actividad física que más beneficios trae a la población anciana y le genera menos lesión e incapacidad, son los ejercicios como el caminar, montar bicicleta, las danzas y la natación. Se debe considerar que el montar bicicleta produce una mayor subida de tensión arterial que el caminar.
Influencias del Ejercicio en la 3ra. Edad:
  • Aumento de la actividad física
  • Aumento de la flexibilidad y el rango de movimiento articular
  • Disminución de la masa grasa
  • Aumento de la masa muscular (Aumento de la masa magra)
  • Aumento de la masa ósea
  • Aumento de la fuerza muscular
  • Aumento de la fuerza del hueso
  • Disminución de la pérdida ósea
  • Aumento de la resistencia cardiovascular y respiratoria

Obras


El Residencial Santa Teresa se encuentra actualmente en obras de mejora y actualización de sus instalaciones y servicios.
Intensamente nos abocamos a tareas de organización administrativa y de infraestructura para dar cumplimiento a lo establecido por el Ministerio de Salud Publica en cuanto a las reglamentaciones pertinentes a los residenciales para personas de la tercera edad.
Entre las actualizaciones mas destacadas caben señalar la incorporación de un Director Técnico, la remodelación de las habitaciones del residencial así como de la cocina, baños e instalación eléctrica del complejo. Nos hemos trazado objetivos a corto, mediano y largo plazo comprometidos en poder llegar a prestar el mejor servicio posible a nuestros abuelos. Mediante este medio se informara a la población de las mejoras que se irán realizando así como también compartiremos informaciones varias relacionadas al residencial, a sus trabajadores, internos o alguna temática relevante de interés común.